Para mis trabajos compro lana natural de oveja. Utilizo lana fina, para llegar a productos delicados y femeninos. La lana la adquiero en Quenehuao, en la Región del Maule, es una tierra afamada por sus tejidos. Así comienzo mis trabajos, con la obtención de la materia prima. Después diseño la pieza que quiero hacer, la dibujo en una agenda, me preocupo del largo, del ancho y de cada detalle; hasta defino el grosor de la lana que utilizaré.
Luego corto las hebras y las monto en los telares. Así queda la lana puesta en el peine, que es la parte del telar María que permite el cruce de las lanas. Ahora recién inicio el tejido, siempre por la parte de adelante. Al comienzo de la hebra hago un nudo peruano o guachique, para que no se me desarme cuando retire el tejido. Por eso la clave es trabajar bien el peine del telar.
El peine del telar María tiene tres espacios: uno abajo, otro intermedio y un último arriba. Con eso se hace todo el proceso del urdido, que va en la parte central del tejido. Para empezar a tejer el peine tiene que estar abajo o arriba. Primero paso la lana y la acomodo con el peine y luego la subo en la parte de arriba, ahí hago el cruce de las lanas.
Cuando termino el tejido en el telar, desenrollo el extremo y suelto las hebras. La idea es sacar la pieza enrollada. Después hago los detalles y las terminaciones. Posteriormente lavo el tejido con agua templada, le pongo suavizante y lo dejo secar en una zona de descanso. También se puede secar en secadora automática. A veces, dependiendo del objeto, vuelvo a armar el telar, para hacer algunos arreglos finales.
Para mis trabajos compro lana natural de oveja. Utilizo lana fina, para llegar a productos delicados y femeninos. La lana la adquiero en Quenehuao, en la Región del Maule, es una tierra afamada por sus tejidos. Así comienzo mis trabajos, con la obtención de la materia prima. Después diseño la pieza que quiero hacer, la dibujo en una agenda, me preocupo del largo, del ancho y de cada detalle; hasta defino el grosor de la lana que utilizaré.
Luego corto las hebras y las monto en los telares. Así queda la lana puesta en el peine, que es la parte del telar María que permite el cruce de las lanas. Ahora recién inicio el tejido, siempre por la parte de adelante. Al comienzo de la hebra hago un nudo peruano o guachique, para que no se me desarme cuando retire el tejido. Por eso la clave es trabajar bien el peine del telar.
El peine del telar María tiene tres espacios: uno abajo, otro intermedio y un último arriba. Con eso se hace todo el proceso del urdido, que va en la parte central del tejido. Para empezar a tejer el peine tiene que estar abajo o arriba. Primero paso la lana y la acomodo con el peine y luego la subo en la parte de arriba, ahí hago el cruce de las lanas.
Cuando termino el tejido en el telar, desenrollo el extremo y suelto las hebras. La idea es sacar la pieza enrollada. Después hago los detalles y las terminaciones. Posteriormente lavo el tejido con agua templada, le pongo suavizante y lo dejo secar en una zona de descanso. También se puede secar en secadora automática. A veces, dependiendo del objeto, vuelvo a armar el telar, para hacer algunos arreglos finales.
Para mis trabajos compro lana natural de oveja. Utilizo lana fina, para llegar a productos delicados y femeninos. La lana la adquiero en Quenehuao, en la Región del Maule, es una tierra afamada por sus tejidos. Así comienzo mis trabajos, con la obtención de la materia prima. Después diseño la pieza que quiero hacer, la dibujo en una agenda, me preocupo del largo, del ancho y de cada detalle; hasta defino el grosor de la lana que utilizaré.
Luego corto las hebras y las monto en los telares. Así queda la lana puesta en el peine, que es la parte del telar María que permite el cruce de las lanas. Ahora recién inicio el tejido, siempre por la parte de adelante. Al comienzo de la hebra hago un nudo peruano o guachique, para que no se me desarme cuando retire el tejido. Por eso la clave es trabajar bien el peine del telar.
El peine del telar María tiene tres espacios: uno abajo, otro intermedio y un último arriba. Con eso se hace todo el proceso del urdido, que va en la parte central del tejido. Para empezar a tejer el peine tiene que estar abajo o arriba. Primero paso la lana y la acomodo con el peine y luego la subo en la parte de arriba, ahí hago el cruce de las lanas.
Cuando termino el tejido en el telar, desenrollo el extremo y suelto las hebras. La idea es sacar la pieza enrollada. Después hago los detalles y las terminaciones. Posteriormente lavo el tejido con agua templada, le pongo suavizante y lo dejo secar en una zona de descanso. También se puede secar en secadora automática. A veces, dependiendo del objeto, vuelvo a armar el telar, para hacer algunos arreglos finales.